domingo, 28 de diciembre de 2008

Central Park

Sobre la avenida Herrera, en Barracas, se ubica este complejo de edificios que se caracteriza por la fachada multicolor y que le otorga al barrio cierta singularidad. El artista Pérez Celis tiene su estudio allí y principalmente está ocupado por oficinas.

Una nota del diario Clarín (25.06.2007) sintetiza un emprendimiento inmobiliario, que a diferencia de otros barrios, recicla edificaciones en lugar de destruir viejas y levantar nuevas, como sucede en otros barrios.


"Barracas es atractiva porque todavía se pueden conseguir terrenos o fábricas abandonadas a precios mucho más bajos que en el resto de la Ciudad", señala Gustavo Fernández, de la desarrolladora Edelven, que en 1998 apostó por el barrio transformando al edificio de la Compañía General de Fósforos, en California al 2000, en el complejo de oficinas Central Park. El frente de este edificio fue pintado por Pérez Celis, que ahí tiene su estudio.

"Son 50.000 metros cuadrados de oficinas, el 80% de las cuales están alquiladas —dice Fernández—. En 2006 incorporamos otro edificio, con otros 5.000 metros sobre la calle Herrera, y ahora 3.000 metros más". La firma de jeans Levi's acaba de alquilar un local de 500 metros en Central Park (California y Herrera), para poner un outlet. "Estamos preparando más locales para atraer marcas y convertir a esa área de Barracas en un polo de outlets", anticipa Fernández.

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2007/06/25/laciudad/h-05015.htm


El reciclado de viejas fábricas parece ser un recurso que capitaliza la estructura edilicia formidable de lo que fue el intento industrial de una ciudad y un país en vías de desarrollo, pero que solo en eso quedó…en las vías…un proceso sistemáticamente truncado por los intereses personales y la torpeza de ciertos gobernantes.





contador de visitas



contador de visitas

viernes, 26 de diciembre de 2008

Evocaciones de Rómulo y Remo en Buenos Aires

Buenos Aires es una capital sudamericana donde han confluido, a partir de la conquista y los vaivenes demográficos, diferentes corrientes migratorias; por lo que posee ciertas construcciones que evocan a los lugares de origen que imaginaron sus constructores, ya sea por una melancólica reminiscencia de ultramar, una obediencia política o simple simbolismo.

A pesar de que en la actualidad las migraciones se producen a una escala mayor, es notorio que el tipo de construcción estilo réplica o con reminiscencias al lugar de origen es poco reproducido en cualquier lugar del mundo, con excepción tal vez en los barrios étnicamente orientados al Lejano Oriente de las grandes ciudades occidentales, donde es mas notorio (por ejemplo barrios chinos o coreanos en Buenos Aires o barrios de raíz islámica en Londres). Por supuesto que comparativamente con las construcciones de principio de siglo, esta escasa producción de rasgos arquitectónicos actuales elaborados por las vigentes corrientes migratorias obedezca a diferentes contextos, cuando los conceptos de Estado y Nación estaban en plena formación a principios del siglo XX (y un poco hacia atrás también) y suponían la emergencia de revelar ciertas tendencias o inclinaciones político-sociales.



En la Diagonal Norte Roque Saénz Peña (entre Bartolomé Mitre y Maipú), ubicado en una pequeña manzana triangular se halla emplazado el edificio que ahora alberga al Banco Comafi. La función de la edificación fue la misma desde sus comienzos, emparentada al ideal (de progreso dentro del floreciente modelo agro-exportador a comienzos del siglo XX) que llevó a la construcción de la Diagonal y las entidades financieras que en su mayoría y en simétrica forma la albergan.

Según la página http://www.arquitectura.com/historia/protag/gianotti/gianotti.asp

el edificio fue construido por Francisco Gianotti, italiano por supuesto, es de principios del 1900 y en un principio fue la Compañía de Navegación ltalia América, posteriormente convirtiéndose en el Banco di Napoli, que sin duda los memoriosos que caminaron el centro porteño deben recordar.

De acuerdo a esta misma página, el estilo arquitectónico en su parte exterior es con decoración gótica veneciana, con reminiscencias del Palacio Ducal de Venecia, lo cual, en comparación, puede notarse a simple vista en los arcos y las columnas.


Palacio Ducal de Venecia

Uno de los detalles más significativos es la magnífica escultura de la Loba amamantando a Rómulo y Remo que domina la esquina de Bartolomé Mitre y Maipú, mejor percibida por quienes vienen por Mitre que por Maipú, que no solo parece evocar a la grandeza de Roma, sino también a una de las dos corrientes migratorias más potentes que construyó demográficamente al país.



Si bien la leyenda de Rómulo y Remo es de las mas difundidas mundialmente, vale la pena repasar un fragmento de la misma a partir de uno de los prosistas más recordados de Roma, tanto por su poética como por su temática; el libro Fastos de Ovidio es fuente ineludible para investigadores, mitógrafos y curiosos de la vida de Roma y los inicios del imperio, ya que Ovidio vivió durante la época de Augusto, a poco de la muerte del César, cuando la ciudad y sus áreas de influencia comenzaban (al mismo tiempo) no solo a alejarse de la vida republicana, sino también a expandirse a través de las armas y el refinamiento más avasallador aún de la civilización.

Cuando Ovidio reseña magistralmente la razón del día de la fiesta de los Lupercos (15 de febrero), una antigua fiesta “pagana” que tiene una derivación del nombre “Lupercal” como un lugar donde “…La vestal Silvia dio a luz un fruto celeste, cuando su tío paterno administraba el reino. Éste ordenó llevar a los pequeños y ahogarlos en el río. ¿Qué es los que estás haciendo? Uno de ellos será Rómulo. Los sirvientes cumplen a regañadientes la orden deplorable, pero llorando llevan a los gemelos al lugar ordenado. El Albula, que se convirtió en el Tíber porque Tiberino se había zambullido en sus olas, iba crecido casualmente con las aguas invernales. Aquí, donde ahora están los foros y yace tu valle, Circo Máximo, se podían ver las barcas dando vueltas. Cuando llegaron allí (pues no podían avanzar más), dijo uno u otro de ellos: “¡Pero qué parecidos son! ¡Qué hermosos son los dos! Sin embargo, éste es el que tiene más vigor de los dos. Si la casta se ve en la cara, y no engaña la apariencia, sospecho que en vosotros hay no sé qué divinidad…Ahora bien, si algún dios fuese el autor de vuestra existencia, os traería ayuda en una ocasión tan crítica. También vuestra madre os traería ayuda, si no estuviera necesitada de ella, que en un solo día ha sido madre y se queda sin hijos.

¡Seres nacidos a un tiempo y que a un tiempo vais a morir, id a las aguas a un tiempo!”. Terminó y se los quitó del pecho. Los dos dieron un vagido a la vez, como si se hubiesen enterado. Los sirvientes volvieron a sus casas con las mejillas humedecidas. La arqueta los sostuvo, como había quedado, en la superficie del agua. ¡Ay, qué gran destino levaba la pequeña tablilla! La arqueta, impulsada entre selvas sombrías, se detuvo en el barro conforme disminuía la corriente de agua. Había un árbol, del que quedan vestigios; y la higuera que ahora se llama “Rúmina”, era la higuera de Rómulo. Una loba recién parida llegó hasta los gemelos expuestos; ¡Oh maravilla!: ¿Quién puede creer que el animal no hizo daño a los niños? No hacer daño es poco, incluso les hace un beneficio: ¡A quienes la loba alimenta unas manos parientes fueron capaces de intentar perderlos! Se paró, y con el rabo acariciaba a las tiernas crías, y con la lengua lamía la figura de los dos cuerpos. Podría conocerse que eran hijos de Marte: no tuvieron temor. Ellos tiran de las ubres y se alimentan con ayuda de una leche que no era la prometida. Ella dio nombre al lugar, y el lugar, a su vez, a los Lupercos. Grande es el premio que tiene la nodriza por la leche que les dio…” (Ovidio, Fastos, compuesto entre el 3 y 8 d.c. Edicomunicación s.a., España, 1999)



E aquí como Ovidio relata parte del mito de origen de la grandeza y la belicosidad que oficio de sostén a Roma. Como resalta en esta pequeña muestra, su poética, el dramatismo de la decisión de la condena de los gemelos, y esa historia tan repetida en la antigüedad (a pesar de lo fragmentado que nos llegan las historias al presente) de la canasta a la deriva por el río y salvada de alguna manera, en este caso por la Loba, que en el relato de Ovidio no solo es trágica, sino también conmovedora.

Por el mismo Ovidio (aunque es historia por muchos conocida) es posible saber en otros pasajes de Fastos, que Rómulo y Remo son el producto del ultraje del dios Marte sobre la vestal Silvia, de que el propio Rómulo mato a ese tirano tío que los mandó asesinar ya convertido en un guerrero destinado al mito…reproducido después de dos mil años no solo en esculturas, rasgos arquitectónicos o nombres propios, sino también en usos y costumbres de las sociedades actuales, ya que no hay que olvidar que Roma, entre otras cosas está demostrado que fue el inicio de la modernidad del mundo occidental.



Post relacionados en este mismo blog:

http://allbuenosaires.blogspot.com/2008/07/diagonal-norte.html





contador de visitas



contador de visitas

domingo, 16 de noviembre de 2008

Algunos exponentes del Art Decó en Buenos Aires

Aunque dispersos por la ciudad, existen singulares exponentes de la estética Art Déco en Buenos Aires realizados en los años 30´ del siglo XX y que resultan interesantes para descubrir. Tan solo basta levantar un poco la mirada y distinguir entre los edificios algunos rasgos característicos. Estos pueden ser (entre muchos): “perfiles escalonados en los rascacielos...escalonamientos telescópicos y grecas, obsesiva recurrencia formal al cuadrado, revoques de texturas rugosas…magnificencia ornamental…rasgos náuticos…” [1]


Ex diario Crítica


Desde el año 1928 con dirección en la avenida de Mayo 1333, la fachada del Ex Diario Crítica “…se compone a partir de tres paños separados por esbeltas pilastras que, partiendo del zócalo, recorren toda la altura del edificio. El sector central está dominado por un imponente arco que arranca en el primer piso- destinado al Directorio-…esta área concentra el énfasis ornamental del conjunto, visualizado en el marco superior escalonado y profusamente decorado, a la par que flanqueado por cuatro importantes esculturas de bulto que emergen de elementos minerales o vegetales estilizados.


Detalle de las figuras simbólicas

Es de destacar el carácter indudablemente simbólico de las mismas –en un texto de la época se habla del “dominio del espíritu sobre la materia”-, así como su decidida adscripción a la estética Déco, a la que también responde la cresta facetada que corona el frente 2]


También cabe agregar otro rasgo, los balcones con forma de proa de barco.



Teatro Metropolitan


Al igual que los mas emblemáticos teatros porteños (Ópera, Gran Rex, Broadway, Normandie aún en actividad), el Metropolitan (Av. Corrientes 1343, edificado entre 1936/1937) es parte de los edificios culturales con estética Art Déco, reflejando de esta manera como la incipiente cinematografía de los años 30´ plasmaba en esta estética renovadora el adelanto tecnológico de la diversión, además de la robustez y novedad de la industria. Las influencias en estos edificios son estadounidenses, especialmente influenciadas por el Radio City Music Hall de Nueva York (1933).




Vale la descripción técnica de estos admirables ejemplares arquitectónicos destinados a perdurar en el tiempo, al igual que los grandes monumentos mesoamericanos en los cuales los arquitectos del movimiento se han inspirado a comienzos del siglo XX: “La fachada, totalmente revocada en símil piedra, muestra una composición simétrica en cuyo eje central se eleva una torre con el característico escalonamiento Déco que, junto con el tratamiento de fuertes líneas verticales, otorgan al conjunto un efecto de mayor altura que la que objetivamente posee[3]

Si bien en Buenos Aires no existe un barrio o distrito que aglomere edificaciones Art Déco, como por ejemplo en Miami, los rasgos del estilo están dispersos en la mayoría de los barrios porteños y pueden observarse con enorme diversidad, tanto en pequeños detalles (reminiscencias en puertas, fachadas, balcones) como en un conjunto (edificios).

En Buenos Aires existen muchos más exponentes que pueden admirarse. Los más conocidos son: el Citibank casa central, el City Hotel, el Hospital Ramón Sarda, la Iglesia Evangélica Metodista de la Boca, el edificio Kavanagh en Retiro entre muchos.

La excelente Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires, Nro.8 Arquitectura Art Déco, 2007 menciona brevemente las características del movimiento desde el punto de vista artístico: “…En el caso europeo, los orígenes del Art Déco reconocen conexiones e influencias sumamente diversas: desde la Secesión vienesa , el Expresionismo alemán y el Neoplasticismo holandés, hasta los Ballets Russes de Diaghilev, a todo lo cual debe sumarse el ecléctico repertorio formal aportado por los grandes descubrimientos arqueológicos de la época –el de la tumba de Tutankamón, en 1922, produciría un impacto determinante-, con la consecuente revaloración de las antiguas culturas egipcias y asirio-caldea.

A su vez, el Art Déco estadounidense se caracteriza por un gesto de explicito rescate estético de las culturas prehispánicas mesoamericanas…cuyo desarrollo puede distinguirse en el perfil escalonado de los rascacielos neoyorquinos de la década de 1930 [4]

Esta síntesis denota que la explicación más exhaustiva del movimiento debe considerarse dentro del contexto único e irrepetible que responde a una etapa fundamental del siglo XX, entre las dos guerras mundiales.

Esta publicación que puede adquirirse a bajo costo en la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (principal apoyo bibliográfico de este post) resalta y afirma (al menos en el texto) un patrimonio cultural esencial de la ciudad que a lo largo del tiempo resulta ser parte de la identidad de la ciudad junto a otros estilos como el Neoclásico o el Neocolonial. Es de esperar que dentro de la actual coyuntura de demolición y posterior edificación moderna que provoca el voraz y muchas veces agresivo mercado inmobiliario, las autoridades tomen los recaudos necesarios para que este patrimonio invaluable no se deteriore ni desaparezca.


Nota relacionada en este blog con fotos del teatro Ópera:

http://allbuenosaires.blogspot.com/2008_02_01_archive.html


Nota relacionada en este mismo blog acerca del Art Déco:


http://allbuenosaires.blogspot.com/2008/09/el-teatro-empire.html


Nota relacionada donde puede observarse una veta centroeuropea del Art Déco en este mismo blog:

http://allbuenosaires.blogspot.com/2008/01/la-ex-munich.html



[1] Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires, Nro.8 Arquitectura Art Déco. 2007.

[2] Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires, Nro.8 Arquitectura Art Déco. 2007.


[3] Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires, Nro.8 Arquitectura Art Déco. 2007

[4] Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires, Nro.8 Arquitectura Art Déco. 2007.



contador de visitas



contador de visitas

martes, 30 de septiembre de 2008

Capilla de los Negros en Chascomús

Para algunos puede ser un lugar de fe, para otros un lugar histórico e inclusive el único solar que quedó de los antiguos esclavos negros en el país. La capilla de los Negros se halla en Chascomús a poco más de 100 kilómetros de Buenos Aires y es una alternativa de paseo cultural en uno de las poblaciones más concurridas por el miniturismo.


Mas info en: http://palimpsestovirtual.blogspot.com/2008/09/iglesia-de-los-negros-chascoms.html



contador de visitas



contador de visitas

domingo, 28 de septiembre de 2008

Barrio chino de Belgrano

Hoy en día en cada gran ciudad hay un barrio Chino. En Buenos Aires se da una peculiaridad, ya que los inmigrantes están diseminados, especialmente visibles en los minimercados chinos y algunos restaurantes, pero el mayor colorido y la concentración mas característica de esta población se puede ver en tres cuadras del barrio de Belgrano.

Comienza, podría decirse en la intersección de Juramento y Arribeños, en el barrio de Belgrano, a solo metros de la estación de tren. Son solo tres cuadras con algunos comercios en calles laterales, ya que poco mas allá de la calle Mendoza la influencia china se va diluyendo y el barrio de Belgrano vuelve a adquirir su apacible característica porteña.

Lo interesante es que durante el paseo pueden verse ciertas curiosidades. Una versión en chino del libro Tiburón, el mismo de la película que hizo famoso a Steven Spielberg.


Los gatitos de “la abundancia” que mueven el bracito son un clásico.


Las alcancías también están asociadas a la abundancia. Los chinos, al parecer, por lo que se ve y lo poco que se los conoce, subliman la fortuna. Los casinos locales dan testimonio de esto también.



Potpurrí de inciensos importados, a buen precio.

Puestos callejeros de comidas dulces. Es peculiar que en un negocio que parece de cierta categoría en ropa, en un costado hayan abierto el vidrio como para facilitar la venta de estos productos en la calle. Los porteños y visitantes disfrutan y degustan.



Calamar y pescado eviscerado y disecado. Se vende en la calle. No hay muchos puestos, pero a toda oferta siempre hay una demanda.


La milenaria medicina china y un mapa de los puntos que curan el dolor. A algunos les da resultado. La acupuntura es recomendada por algunos médicos clínicos con formación occidental, especialmente para hernias de disco.


Si se agranda la foto puede verse en detalle los íconos que indican que parte del cuerpo repercute si se toca adecuadamente algún sector de la planta de los pies. Estos locales de medicina china están llenos de porteños y orientales por igual.



Muchos restaurantes de cocina china.

Los chinos parecen ser versátiles, en poco tiempo de residencia adaptan los nombres porteños con los propios.


Aún viviendo fuera del lugar de residencia, algunas costumbres culinarias no se alteran, como por ejemplo las garras de pollo o gallina que se comen en China y algunos países del Lejano Oriente. Esta costumbre parece ser aprovechada comercialmente por Argentina, ya que se dice que es uno de los principales exportadores de este corte, que en nuestro país no se consume. El destino principal es, por supuesto, China.


Este sector del barrio de Belgrano es un paseo curioso y agradable para el porteño medio. Como todo barrio chino, y aún como se observa en los estereotipados que se ven en los films americanos ambientados en San Francisco o Nueva York, es posible conocer y vivir los usos y costumbres de un país que siempre resultó misterioso a la cultura occidental, donde se puede comer en restaurantes y en la calle, degustando la comida china característica, incluso sushi hecho por los chinos, que es como más “industrial” que el japonés y el chow fan o fideos que se pueden comer de parado en la calle. También es posible oler aromas diferentes y oír al pasar extrañas lenguas de quién sabe que lugar de la China.


Se puede caminar y admirar el colorido de las vidrieras y los negocios. Se puede regatear la compra de ropa, baratijas y adornos. Mientras que muchos porteños ya están acostumbrados a la presencia china, aceptándola con complacencia, en otros visitantes del barrio chino puede observarse algunas caras de curiosidad, pero nunca indiferencia ante estas nuevas coyunturas urbanas.


Esta fusión cultural hace que los festejos del Año Nuevo chino sean multitudinarios, no por la cantidad de residentes, sino por la cantidad de porteños que asisten al festejo. Vale tener en cuenta que para esta fecha hay que asistir bien temprano para poder apreciar la potencia del Dragón Chino.




contador de visitas



contador de visitas

domingo, 14 de septiembre de 2008

Calles de Buenos Aires (origen de sus nombres)


Muchas veces la calle en que uno vive o trabaja, si bien el nombre parece familiar, el origen o la razón del mismo puede resultar desconocido. En general, al menos en Buenos Aires, las denominaciones de las calles tratan no solo de próceres sino también de personajes que protagonizaron hechos históricos, pero cuya biografía se ignora por completo. O también batallas olvidadas en el tiempo, que ni siquiera en la escuela se mencionan. Igualmente cada nominación obedece a un contexto, vinculado la mayoría de las veces con el poder oficial de turno, aunque en otros casos las denominaciones obedecen a la tradición, uso y costumbre, es decir, a como la gente del lugar menciona un sitio con persistencia en el tiempo.
Brevemente puede mencionarse que desde 1580, con la fundación de Juan de Garay, la única denominación es la de “Plaza Mayor”. Con el correr del tiempo, la primera nomenclatura está relacionada a un carácter esencial de la ciudad, del que la historia podría avergonzarse, pero que las circunstancias parecen haber llevado a otra cosa que no sea el contrabando. Esto ocurre en el año 1734. Los nombres en su mayoría son de santos católicos y vinculadas edificios públicos de la época, aunque otras eran designadas por el nombre de algún vecino importante. La finalidad era la individualización de los vecinos.
En 1808 muchas calles fueron cambiadas a los nombres de los héroes de la Reconquista y Defensa contra las invasiones inglesas. Para 1822 otra transformación de la nomenclatura en el centro de la ciudad alude a algunas batallas, regiones y países, los cuales muchos de ellos perduran en la actualidad (Maipú, Chacabuco, Venezuela, Perú).
[1]
Más cambios continuaron, pero sería extenso mencionarlo aquí.
Existe una publicación editada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que recopila absolutamente todas las calles, barrios y espacios públicos de la ciudad. Se llama “Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires: Origen y razón de sus nombres”, Buenos Aires, 1997. También hay ediciones posteriores con las modificaciones catastrales que merece toda ciudad dinámica.
Algunas calles pueden resultar curiosas por su nombre o su significado. A continuación se transcribe del libro mencionado algunas de ellas, por orden alfabético, donde se especifica el año de la reglamentación de la designación y la descripción de la razón del nombre, y por último el barrio por donde circula principalmente:
ACOYTE (1893): lugar de la provincia de Salta donde José Antonio Ruiz, al mando de una partida de gauchos, vence el 13 de febrero de 1818 a un destacamento realista muy superior en número. Barrio de Caballito.
ACHUPALLAS (1972): triunfo del ejército libertador al mando del mayor Antonio Arcos, el 4 de febrero de 1817. Barrio Villa General Mitre.
APULE (1904): combate librado en Neuquén el 2 de febrero de 1883, durante la campaña del desierto, entre las fuerzas del capitán Adolfo Drury y el cacique Sayhueque. Barrio de Parque Patricios
ALPATACAL (1927): lugar del departamento La Paz en la provincia de Mendoza, donde ocurrió un accidente ferroviario que costó la vida a numerosos cadetes de la Escuela Militar de Chile, el 7 de julio de 1927, cuando se dirigían a Buenos Aires para asistir a la inauguración del monumento al General Bartolomé Mitre, que se inauguró al día siguiente. Barrio de Liniers.
ARRIBEÑOS (1893): regimiento de infantería creado durante las invasiones inglesas y formado por oriundos de las provincias del norte o de “arriba”. Arribeño significa ser procedente de las tierras altas. Barrio de Belgrano.
BATHURST (1904): Guillermo Bathurst (1796-1844), marino; actúa en la guerra contra el Brasil y en la campaña al desierto en 1833. Barrio de Boedo.
LA BLANQUEADA (1928): nombre tradicional con que se conocía al actual barrio de Belgrano y que provenía de una pulpería que por el color de sus paredes era denominada “la blanqueada” o “las blanqueadas”. Estaba ubicada en lo que hoy es la intersección de Cabildo y La Pampa, en su esquina noroeste. Barrio de Villa Devoto.
BRUIX (1904): Alejo Bruix, (¿ - 1826), coronel de origen francés; combate en Maipú, Riobamba, Pichincha, Junín y Ayacucho. Barrio de Mataderos.
CANGAYE (1931): reducción para indios mocovíes fundada en la actual provincia del Chaco por Francisco Gabino Arias en 1781. Barrio de Versalles.
CAZADORES (1893): cazadores correntinos, nombre del cuerpo enviado por la provincia de Corrientes para combatir contra la invasión inglesa de 1806. Barrio de Belgrano.
CORRALES VIEJOS (1988): nombre con que se conoció durante mucho tiempo al barrio de Parque Patricios, por haber estado en este lugar el Matadero del Sur. Barrio de Parque Patricios.
COTOCOLLAO (1933): municipio y llanura del Ecuador en la provincia de Pichincha.
FILIBERTO (1893): combate librado durante la guerra contra el Brasil el de febrero de 1828, por el coronel Ángel Pacheco en los potreros de Filiberto. Barrio de Mataderos.
EL FOGON (1949): lugar donde se enciende el fuego en las cocinas de estancia y alrededor del cual se reúne la peonada al amanecer o en la noche y también durante los días de lluvia. Barrio de Villa Pueyrredón.
JURAMENTO (1893): río que con el nombre de Pasaje nace en el borde de la Puna, en Salta y atraviesa luego Santiago del Estero y Santa Fe para desembocar en el Paraná con el nombre de Salado. En sus márgenes, el 13 de febrero de 1813, Belgrano prestó juramento de obediencia a la Asamblea General Constituyente e hizo jurar la bandera por sus tropas, bautizando a este curso fluvial con el nombre del Río del Juramento. Barrio de Belgrano.
KING (1904): Juan King (1800-1857), marino de origen irlandés; combate durante la guerra contra el Brasil; comandante del bergantín goleta “Vigilante” y de la fragata “25 de Mayo” en 1841, y del bergantín “General Belgrano” en 1844. Barrio de Coghlan.
LAURELES ARGENTINOS (1960): nombre de un club fundado por los vecinos de Villa del Parque en 1947 y que se transformó en el centro de reunión del barrio. Al establecerse su sede en este pasaje que carecía de denominación, la costumbre popular le asignó el nombre del club, circunstancia ésta que, a pedido de los vecinos, se oficializó por parte de la Municipalidad. Barrio de Villa Devoto.
LEONES (1944): combate de la cañada de los leones librado en octubre de 1857 entre los indios del cacique Coliqueo y las fuerzas del coronel Emilio Mitre. Barrio de Monte Castro.
MANDISOBI (1944): localidad del departamento de Federación, provincia de Entre Ríos. Su pueblo fue fundado por Belgrano el 16 de noviembre de 1810. Barrio de Barracas.
MIRAVE (1904): pueblo del Perú en cuyos alrededores tuvo lugar el combate del mimso nombre el 22 de mayo de 1821 en el curso de la primera expedición de Puertos Intermedios dispuesta por San Martín. Las fuerzas patriotas estaban al mando de Miller. Barrio de Parque Patricios.
EL MISIONERO (1944): poesía de Ricardo Gutiérrez que exalta la conquista espiritual de América. Barrio de Villa del Parque.
MOM (1904): Pedro Mom (1785-1869), capitán de marina de origen belga; combate en 1811 en San Nicolás donde cae prisionero; comandante de la sumaca “Galvéz” en 1815 y del falucho “San Martín”, con el que participa en la expedición de Viamonte a Santa Fe; establece con su goleta “Mosca” un servicio regular entre Buenos Aires y Montevideo. Barrio de Parque Chacabuco.
MOMPOX (1893): Fernando de Mompox y Zayas (¿ - ?), jurisconsulto y funcionario; participa en la revolución comunera de Asunción en el período 1725 – 1735. Barrio de Constitución.
MONTE DINERO (1904): cerro de la provincia de Santa Cruz, en el límite argentino-chileno. Barrio de Parque Chacabuco
EL NENE (1933): libro de lectura publicado por el profesor Andrés Ferreyra que supera a la “Cartilla” de Marcos Sastre y con el que aprenden a leer varias generaciones de argentinos. Barrio de Monte Castro.
ÑANDUTI (1931): voz guaraní que designa al tejido criollo que imita el de cierta telaraña; primitivamente fue trabajado por las mujeres del Paraguay y está generalizado hoy en todo América del Sur para toda clase de ropa blanca. Barrio de Floresta.
PESCADORES (1893): combate librado el 27 de noviembre de 1820 entre los realistas al mando del coronel Valdés y los patriotas al mando del teniente Juan Pascual Pringles, en la punta de Pescadores sobre el Pacífico. Barrio de Flores.
SOLDADO ARCHIVISTA MIGUEL SANTI (1931): Miguel Santi (¿ - 1930), soldado artillero que muere durante los sucesos revolucionarios del 6 de setiembre de 1930. Barrio de Liniers.
VIEJOBUENO (1944): Domingo Viejobueno (1843-1901), general; combate en Pavón, en la guerra contra el Paraguay y en la lucha contra el indio; jefe de Policía de Buenos Aires de 1877 a 1879 y de 189 a 1893; director del Parque de Artillería de 1885 a 1890.
Joaquín Viejobueno (1806-1885), coronel; combate durante la guerra contra el Brasil y en la defensa de Buenos Aires en 1852; ministro de Guerra y Marina en 1857; combate en Pavón y en la guerra contra el Paraguay.
Joaquín Viejobueno (1833-1906), general; combate en Cepeda, Pavón y en la guerra contra el Paraguay; participa con Leandro N. Alem en la revolución de 1890.
Homenaje conjunto a los tres militares que sirvieron al país si apartarse en ningún momento de la línea de honor a que ajustaron sus vidas. El coronel Joaquín Viejobueno era padre de los dos generales. Barrio de Mataderos.

Las fuentes de este extenso y minucioso libro se basan en la revisión y lectura de los decretos y reglamentaciones que dieron nombre a las calles, además de una extensa bibliografía, investigación de mapas y planos catastrales.

Para ubicar cada calle en su barrio y sus intersecciones:
http://mapa.buenosaires.gov.ar/sig/index.phtml

[1] Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires: Origen y razón de sus nombres. Buenos Aires, 1997.

contador de visitas

contador de visitas