martes, 30 de septiembre de 2008

Capilla de los Negros en Chascomús

Para algunos puede ser un lugar de fe, para otros un lugar histórico e inclusive el único solar que quedó de los antiguos esclavos negros en el país. La capilla de los Negros se halla en Chascomús a poco más de 100 kilómetros de Buenos Aires y es una alternativa de paseo cultural en uno de las poblaciones más concurridas por el miniturismo.


Mas info en: http://palimpsestovirtual.blogspot.com/2008/09/iglesia-de-los-negros-chascoms.html



contador de visitas



contador de visitas

domingo, 28 de septiembre de 2008

Barrio chino de Belgrano

Hoy en día en cada gran ciudad hay un barrio Chino. En Buenos Aires se da una peculiaridad, ya que los inmigrantes están diseminados, especialmente visibles en los minimercados chinos y algunos restaurantes, pero el mayor colorido y la concentración mas característica de esta población se puede ver en tres cuadras del barrio de Belgrano.

Comienza, podría decirse en la intersección de Juramento y Arribeños, en el barrio de Belgrano, a solo metros de la estación de tren. Son solo tres cuadras con algunos comercios en calles laterales, ya que poco mas allá de la calle Mendoza la influencia china se va diluyendo y el barrio de Belgrano vuelve a adquirir su apacible característica porteña.

Lo interesante es que durante el paseo pueden verse ciertas curiosidades. Una versión en chino del libro Tiburón, el mismo de la película que hizo famoso a Steven Spielberg.


Los gatitos de “la abundancia” que mueven el bracito son un clásico.


Las alcancías también están asociadas a la abundancia. Los chinos, al parecer, por lo que se ve y lo poco que se los conoce, subliman la fortuna. Los casinos locales dan testimonio de esto también.



Potpurrí de inciensos importados, a buen precio.

Puestos callejeros de comidas dulces. Es peculiar que en un negocio que parece de cierta categoría en ropa, en un costado hayan abierto el vidrio como para facilitar la venta de estos productos en la calle. Los porteños y visitantes disfrutan y degustan.



Calamar y pescado eviscerado y disecado. Se vende en la calle. No hay muchos puestos, pero a toda oferta siempre hay una demanda.


La milenaria medicina china y un mapa de los puntos que curan el dolor. A algunos les da resultado. La acupuntura es recomendada por algunos médicos clínicos con formación occidental, especialmente para hernias de disco.


Si se agranda la foto puede verse en detalle los íconos que indican que parte del cuerpo repercute si se toca adecuadamente algún sector de la planta de los pies. Estos locales de medicina china están llenos de porteños y orientales por igual.



Muchos restaurantes de cocina china.

Los chinos parecen ser versátiles, en poco tiempo de residencia adaptan los nombres porteños con los propios.


Aún viviendo fuera del lugar de residencia, algunas costumbres culinarias no se alteran, como por ejemplo las garras de pollo o gallina que se comen en China y algunos países del Lejano Oriente. Esta costumbre parece ser aprovechada comercialmente por Argentina, ya que se dice que es uno de los principales exportadores de este corte, que en nuestro país no se consume. El destino principal es, por supuesto, China.


Este sector del barrio de Belgrano es un paseo curioso y agradable para el porteño medio. Como todo barrio chino, y aún como se observa en los estereotipados que se ven en los films americanos ambientados en San Francisco o Nueva York, es posible conocer y vivir los usos y costumbres de un país que siempre resultó misterioso a la cultura occidental, donde se puede comer en restaurantes y en la calle, degustando la comida china característica, incluso sushi hecho por los chinos, que es como más “industrial” que el japonés y el chow fan o fideos que se pueden comer de parado en la calle. También es posible oler aromas diferentes y oír al pasar extrañas lenguas de quién sabe que lugar de la China.


Se puede caminar y admirar el colorido de las vidrieras y los negocios. Se puede regatear la compra de ropa, baratijas y adornos. Mientras que muchos porteños ya están acostumbrados a la presencia china, aceptándola con complacencia, en otros visitantes del barrio chino puede observarse algunas caras de curiosidad, pero nunca indiferencia ante estas nuevas coyunturas urbanas.


Esta fusión cultural hace que los festejos del Año Nuevo chino sean multitudinarios, no por la cantidad de residentes, sino por la cantidad de porteños que asisten al festejo. Vale tener en cuenta que para esta fecha hay que asistir bien temprano para poder apreciar la potencia del Dragón Chino.




contador de visitas



contador de visitas

domingo, 14 de septiembre de 2008

Calles de Buenos Aires (origen de sus nombres)


Muchas veces la calle en que uno vive o trabaja, si bien el nombre parece familiar, el origen o la razón del mismo puede resultar desconocido. En general, al menos en Buenos Aires, las denominaciones de las calles tratan no solo de próceres sino también de personajes que protagonizaron hechos históricos, pero cuya biografía se ignora por completo. O también batallas olvidadas en el tiempo, que ni siquiera en la escuela se mencionan. Igualmente cada nominación obedece a un contexto, vinculado la mayoría de las veces con el poder oficial de turno, aunque en otros casos las denominaciones obedecen a la tradición, uso y costumbre, es decir, a como la gente del lugar menciona un sitio con persistencia en el tiempo.
Brevemente puede mencionarse que desde 1580, con la fundación de Juan de Garay, la única denominación es la de “Plaza Mayor”. Con el correr del tiempo, la primera nomenclatura está relacionada a un carácter esencial de la ciudad, del que la historia podría avergonzarse, pero que las circunstancias parecen haber llevado a otra cosa que no sea el contrabando. Esto ocurre en el año 1734. Los nombres en su mayoría son de santos católicos y vinculadas edificios públicos de la época, aunque otras eran designadas por el nombre de algún vecino importante. La finalidad era la individualización de los vecinos.
En 1808 muchas calles fueron cambiadas a los nombres de los héroes de la Reconquista y Defensa contra las invasiones inglesas. Para 1822 otra transformación de la nomenclatura en el centro de la ciudad alude a algunas batallas, regiones y países, los cuales muchos de ellos perduran en la actualidad (Maipú, Chacabuco, Venezuela, Perú).
[1]
Más cambios continuaron, pero sería extenso mencionarlo aquí.
Existe una publicación editada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que recopila absolutamente todas las calles, barrios y espacios públicos de la ciudad. Se llama “Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires: Origen y razón de sus nombres”, Buenos Aires, 1997. También hay ediciones posteriores con las modificaciones catastrales que merece toda ciudad dinámica.
Algunas calles pueden resultar curiosas por su nombre o su significado. A continuación se transcribe del libro mencionado algunas de ellas, por orden alfabético, donde se especifica el año de la reglamentación de la designación y la descripción de la razón del nombre, y por último el barrio por donde circula principalmente:
ACOYTE (1893): lugar de la provincia de Salta donde José Antonio Ruiz, al mando de una partida de gauchos, vence el 13 de febrero de 1818 a un destacamento realista muy superior en número. Barrio de Caballito.
ACHUPALLAS (1972): triunfo del ejército libertador al mando del mayor Antonio Arcos, el 4 de febrero de 1817. Barrio Villa General Mitre.
APULE (1904): combate librado en Neuquén el 2 de febrero de 1883, durante la campaña del desierto, entre las fuerzas del capitán Adolfo Drury y el cacique Sayhueque. Barrio de Parque Patricios
ALPATACAL (1927): lugar del departamento La Paz en la provincia de Mendoza, donde ocurrió un accidente ferroviario que costó la vida a numerosos cadetes de la Escuela Militar de Chile, el 7 de julio de 1927, cuando se dirigían a Buenos Aires para asistir a la inauguración del monumento al General Bartolomé Mitre, que se inauguró al día siguiente. Barrio de Liniers.
ARRIBEÑOS (1893): regimiento de infantería creado durante las invasiones inglesas y formado por oriundos de las provincias del norte o de “arriba”. Arribeño significa ser procedente de las tierras altas. Barrio de Belgrano.
BATHURST (1904): Guillermo Bathurst (1796-1844), marino; actúa en la guerra contra el Brasil y en la campaña al desierto en 1833. Barrio de Boedo.
LA BLANQUEADA (1928): nombre tradicional con que se conocía al actual barrio de Belgrano y que provenía de una pulpería que por el color de sus paredes era denominada “la blanqueada” o “las blanqueadas”. Estaba ubicada en lo que hoy es la intersección de Cabildo y La Pampa, en su esquina noroeste. Barrio de Villa Devoto.
BRUIX (1904): Alejo Bruix, (¿ - 1826), coronel de origen francés; combate en Maipú, Riobamba, Pichincha, Junín y Ayacucho. Barrio de Mataderos.
CANGAYE (1931): reducción para indios mocovíes fundada en la actual provincia del Chaco por Francisco Gabino Arias en 1781. Barrio de Versalles.
CAZADORES (1893): cazadores correntinos, nombre del cuerpo enviado por la provincia de Corrientes para combatir contra la invasión inglesa de 1806. Barrio de Belgrano.
CORRALES VIEJOS (1988): nombre con que se conoció durante mucho tiempo al barrio de Parque Patricios, por haber estado en este lugar el Matadero del Sur. Barrio de Parque Patricios.
COTOCOLLAO (1933): municipio y llanura del Ecuador en la provincia de Pichincha.
FILIBERTO (1893): combate librado durante la guerra contra el Brasil el de febrero de 1828, por el coronel Ángel Pacheco en los potreros de Filiberto. Barrio de Mataderos.
EL FOGON (1949): lugar donde se enciende el fuego en las cocinas de estancia y alrededor del cual se reúne la peonada al amanecer o en la noche y también durante los días de lluvia. Barrio de Villa Pueyrredón.
JURAMENTO (1893): río que con el nombre de Pasaje nace en el borde de la Puna, en Salta y atraviesa luego Santiago del Estero y Santa Fe para desembocar en el Paraná con el nombre de Salado. En sus márgenes, el 13 de febrero de 1813, Belgrano prestó juramento de obediencia a la Asamblea General Constituyente e hizo jurar la bandera por sus tropas, bautizando a este curso fluvial con el nombre del Río del Juramento. Barrio de Belgrano.
KING (1904): Juan King (1800-1857), marino de origen irlandés; combate durante la guerra contra el Brasil; comandante del bergantín goleta “Vigilante” y de la fragata “25 de Mayo” en 1841, y del bergantín “General Belgrano” en 1844. Barrio de Coghlan.
LAURELES ARGENTINOS (1960): nombre de un club fundado por los vecinos de Villa del Parque en 1947 y que se transformó en el centro de reunión del barrio. Al establecerse su sede en este pasaje que carecía de denominación, la costumbre popular le asignó el nombre del club, circunstancia ésta que, a pedido de los vecinos, se oficializó por parte de la Municipalidad. Barrio de Villa Devoto.
LEONES (1944): combate de la cañada de los leones librado en octubre de 1857 entre los indios del cacique Coliqueo y las fuerzas del coronel Emilio Mitre. Barrio de Monte Castro.
MANDISOBI (1944): localidad del departamento de Federación, provincia de Entre Ríos. Su pueblo fue fundado por Belgrano el 16 de noviembre de 1810. Barrio de Barracas.
MIRAVE (1904): pueblo del Perú en cuyos alrededores tuvo lugar el combate del mimso nombre el 22 de mayo de 1821 en el curso de la primera expedición de Puertos Intermedios dispuesta por San Martín. Las fuerzas patriotas estaban al mando de Miller. Barrio de Parque Patricios.
EL MISIONERO (1944): poesía de Ricardo Gutiérrez que exalta la conquista espiritual de América. Barrio de Villa del Parque.
MOM (1904): Pedro Mom (1785-1869), capitán de marina de origen belga; combate en 1811 en San Nicolás donde cae prisionero; comandante de la sumaca “Galvéz” en 1815 y del falucho “San Martín”, con el que participa en la expedición de Viamonte a Santa Fe; establece con su goleta “Mosca” un servicio regular entre Buenos Aires y Montevideo. Barrio de Parque Chacabuco.
MOMPOX (1893): Fernando de Mompox y Zayas (¿ - ?), jurisconsulto y funcionario; participa en la revolución comunera de Asunción en el período 1725 – 1735. Barrio de Constitución.
MONTE DINERO (1904): cerro de la provincia de Santa Cruz, en el límite argentino-chileno. Barrio de Parque Chacabuco
EL NENE (1933): libro de lectura publicado por el profesor Andrés Ferreyra que supera a la “Cartilla” de Marcos Sastre y con el que aprenden a leer varias generaciones de argentinos. Barrio de Monte Castro.
ÑANDUTI (1931): voz guaraní que designa al tejido criollo que imita el de cierta telaraña; primitivamente fue trabajado por las mujeres del Paraguay y está generalizado hoy en todo América del Sur para toda clase de ropa blanca. Barrio de Floresta.
PESCADORES (1893): combate librado el 27 de noviembre de 1820 entre los realistas al mando del coronel Valdés y los patriotas al mando del teniente Juan Pascual Pringles, en la punta de Pescadores sobre el Pacífico. Barrio de Flores.
SOLDADO ARCHIVISTA MIGUEL SANTI (1931): Miguel Santi (¿ - 1930), soldado artillero que muere durante los sucesos revolucionarios del 6 de setiembre de 1930. Barrio de Liniers.
VIEJOBUENO (1944): Domingo Viejobueno (1843-1901), general; combate en Pavón, en la guerra contra el Paraguay y en la lucha contra el indio; jefe de Policía de Buenos Aires de 1877 a 1879 y de 189 a 1893; director del Parque de Artillería de 1885 a 1890.
Joaquín Viejobueno (1806-1885), coronel; combate durante la guerra contra el Brasil y en la defensa de Buenos Aires en 1852; ministro de Guerra y Marina en 1857; combate en Pavón y en la guerra contra el Paraguay.
Joaquín Viejobueno (1833-1906), general; combate en Cepeda, Pavón y en la guerra contra el Paraguay; participa con Leandro N. Alem en la revolución de 1890.
Homenaje conjunto a los tres militares que sirvieron al país si apartarse en ningún momento de la línea de honor a que ajustaron sus vidas. El coronel Joaquín Viejobueno era padre de los dos generales. Barrio de Mataderos.

Las fuentes de este extenso y minucioso libro se basan en la revisión y lectura de los decretos y reglamentaciones que dieron nombre a las calles, además de una extensa bibliografía, investigación de mapas y planos catastrales.

Para ubicar cada calle en su barrio y sus intersecciones:
http://mapa.buenosaires.gov.ar/sig/index.phtml

[1] Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires: Origen y razón de sus nombres. Buenos Aires, 1997.

contador de visitas

contador de visitas

jueves, 11 de septiembre de 2008

Luis María Pescetti

Buenos Aires brinda todo tipo de espectáculos, los principales se exhiben en la calle de los teatros: Corrientes. Entre agosto y septiembre Luis María Pescetti presento “En Concierto”, un show donde después de una canción venía otra con participación de los chicos y los grandes que lo acompañaban.
Pescetti escribe e interpreta canciones para niños, habla de sus problemáticas (los miedos, las comidas, los hermanos, los padres…), cuenta chistes, escribe libros, los recitales son participativos y hace e hizo muchas cosas más; además también se divierten los grandes.
Es argentino pero anduvo por México, donde es bien conocido, y otros países latinoamericanos.
Los que lo siguen, chicos y grandes, son fanáticos, ya que saben de memoria sus canciones durante las funciones. Sin embargo, no tiene la suficiente masividad como para que lo conozcan los chicos en la misma medida que a algún otro personaje mediático, por decirlo de alguna manera. Será que su producción es inteligente, natural, sutil y realista, bastante alejado de lo que puede observarse en el rubro infanto-juvenil en los medios masivos actuales.
Una curiosidad es que la biblioteca del jardín de infantes y primaria
Proyecto Sur lleva su nombre.

La página muestra bastante de su producción:
http://www.luispescetti.com

Vale la pena ver algunos fragmentos de su último recital en el teatro Metropolitan 2 de Buenos Aires, el 07 de septiembre.






Pueden verse dos videos más del mismo show en:
http://palimpsestovirtual.blogspot.com/2008/09/luis-mara-pescetti.html


contador de visitas


contador de visitas

lunes, 8 de septiembre de 2008

Camelot, cómics

Quizás Camelot es el único lugar en el país para conseguir “todo” lo que sea en materia de cómics. Una variedad abrumadora y actualizada en historietas viejas, clásicas, nuevas y raras, manga y muñecos de todas clases, así como un universo de merchandising (tazas, remeras, pins y otros objetos).
En la avenida Corrientes 1388 se encuentra el local a la calle, de pequeñas dimensiones que incluso en fin de semana se puede entrar a curiosear, aunque los dueños cuidan de que el recinto no se llene, ya que casi es imposible caminar debido a la cantidad de muñecos.

El Corto Maltés anduvo por todo el mundo, incluido la Argentina, donde andaba tras los pasos de Butch Cassidy y el Sundance Kid en la Patagonia. La historieta se llama “Tango”.

Al lado del local se halla la galería, donde se exponen los muñecos más impactantes (muchos en tamaño real) y por donde deambulan fanáticos del género.
Uno de ellos está solamente dedicado a Star Wars (la Guerra de las Galaxias) donde hace un tiempo había un
Chewbacca que se supone era de dimensiones reales (al personaje de la película por supuesto), es decir que medía alrededor de dos metros.

Hace falta alguna presentación para Darth Vader?
Si bien hay carteles que dicen que los personajes son solo de exposición, se dice que se vendió. No es difícil descartar que en este hobby haya coleccionistas que estén dispuestos a pagar lo que sea con tal de tener semejante personaje en una habitación.

Sin dudas que el Guasón es el mejor de los villanos y el alter ego de Batman

Un sucedáneo del Drácula de Coppola, el interpretado por Gary Oldman. Acaso uno de los mejores en la cinematografía. Este local esta solamente consagrado al viejo vampiro.

Uno de los locales de la galería donde se destaca el busto del último Bond, con el rostro del actor Daniel Craig.

Actualizada permanentemente, vale la pena pasar por su página web:

http://www.camelot-comics.com.ar/

Entrar al local y la galería de exposición es penetrar en el noble género de las historietas, para entendidos e iniciados.


contador de visitas


contador de visitas

miércoles, 3 de septiembre de 2008

El teatro Empire

Puede observarse en la fachada las cuatro falsas pilastras, el bajorrelieve tipógrafico que dice “LA FRATERNIDAD” y a ambos lados las águilas geometrizadas, lamentablemente tapadas por los cables de alumbrado. (foto propia).

Emplazado en el barrio de Balvanera, apenas a una cuadra del Congreso Nacional, en la calle Hipólito Yrigoyen al 1900, se erige el viejo teatro Empire, formando parte del edificio que pertenece al sindicato La Fraternidad, uno de los más antiguos del país (121 años) por pertenecer a los empleados del ferrocarril, y aún con una fuerte presencia en la política local.
El sindicalismo argentino, a partir del gobierno peronista cobró suma importancia, logrando emparejar en muchos aspectos el estilo de vida del obrero argentino a los standards mas emparentados con la clase media. Logros sociales impensados para la época fueron alcanzados por la clase trabajadora. Dentro de este marco, e incluso anterior al gobierno peronista, la sala de espectáculos del futuro teatro Empire fue un proyecto cuando el sindicato ferroviario llamo a concurso público para la construcción de la sede. Indicando esto la fortaleza del sindicato teniendo en cuenta que previo a 1945 el gobierno era de índole conservadora. Incluso a partir de 1942, el viejo teatro fue arrendado como auditórium de LR3 Radio Belgrano, cuando no existía la televisión y a las radios podía asistir el público, ya que las principales atracciones eran las orquestas en vivo y las radio-novelas.
Ese concurso para ejecutar la obra fue ganado por Jorge Sabaté (1897-1991), quien no solo fue arquitecto, sino también Intendente de la Ciudad de Buenos Aires entre 1952 y 1954.


El proyecto se inició en 1931 y la obra edilicia en 1933, en el vanguardista (para la época) estilo Art Déco, bastante nutrido en Buenos Aires para edificaciones educativas, artísticas (especialmente cines como el Ópera, Gran Rex, Broadway), oficiales y de vivienda.

Vale la pena transcribir (aunque sea bastante técnico) un párrafo de la “Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires Nro.8”, una obra que lamentablemente no se vende en todas las librerías aunque sí se puede conseguir en la librería de la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ya que se trata de una edición de esta entidad. Dice la Guía acerca del estilo arquitectónico del edificio: “La fachada se organiza mediante un esquema compositivo simétrico de cinco paños de aventamientos separados por cuatro falsas pilastras estriadas que acentúan el efecto de verticalidad propio del estilo. La planta baja muestra tres accesos bien diferenciados, el mayor de los cuales pertenece a la sala y está coronado por un bajorrelieve tipógrafico flanqueado por un par de esculturas de bulto representando águilas geometrizadas; a ambos lados se ubican las dos entradas secundarias, sobre cada una de las cuales se observan bajorrelieves escultóricos menores. Contra las medianeras se elevan dos torretas escalonadas que actúan como remate lateral del conjunto.”

Una elocuente síntesis del Art Decó está reflejada en un párrafo de esta misma Guía, según Cocó Larrañaga “…desde mediados de los años 20 y en los 30 había dos formas igualmente validas de ‘ser modernos’; quienes preferían el arte figurativo se identificaban con el Art Déco, mientras que los partidarios de la Abstracción tendían al Racionalismo.”

Dentro del contexto de los años 30´ el sindicato de La Fraternidad optó por la alternativa modernista para erigir su sede, y no fue casual, reflejando la juventud y fortaleza de la corriente obrera del momento y su impulso vanguardista, un valioso legado que actualmente forma parte del patrimonio cultural arquitectónico de la ciudad.
En Buenos Aires hay prodigalidad de este singular estilo, una alternativa moderna en los años 20’ y 30´ de una ciudad que parecía buscar alejarse de su pasado virreinal.

En el teatro Empire actuaron figuras nacionales y extranjeras de renombre como Maurice Chevalier, Josephine Baker, Azucena Maizani, Hugo del Carril y Alfredo Alcón y actualmente
está en plena vigencia.

Bibliografía:
- Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires Nro.8: Arquitectura Art Déco. Alberto Petrina, S.Katz y A.Brodaric. Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2007.
- http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=989985




contador de visitas


contador de visitas